El Joropo es un genero musical de los llanos de Venezuela y Colombia y es la música tradicional mas representativa de Venezuela.
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo abandoná el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta. El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo. Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.
Clasificación del joropo
Todas tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2. - No son modulantes (salvo escasas excepciones). El joropo es un género muy amplio que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense. Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria. Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo, y generalmente es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas.
Si tratamos de clasificar el joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, tenemos cuatro variedades:
El joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero);
El joropo llanero,
El joropo central,
El joropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao"),
y el joropo oriental (también llamado "joropo de la costa").
En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el "joropo llabajero". Este término deriva de la conjunción de la frase "de allá abajo", joropo deallabajo, joropo llabajero. El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes". Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada. Siendo más rigurosos, tenemos la siguiente subdivisión de golpes para el joropo llanero:
Quirpa
Zumba que zumba
Periquera
Gabán
San Rafael
Chipola
Pajarillo
Seis por derecho
Catira Merecure
Cunavichero
Guacharaca
Diamante
Carnaval
Camaguán
Nuevo callao
Seis numerao
Sapo
Perro de agua
Mamonal
Cimarrón
Caracolitos
Éstos son algunos de los más conocidos. Pero hay muchos otros que, aunque que son de menor difusión, ya se encuentran sonando en zonas aisladas, esperando a que se les escuche y reconozca en toda la nación. Hacerle justicia a todos los golpes existentes requeriría de un enorme esfuerzo que, lamentablemente, nadie se ha atrevido a emprender. Tan grande variación del joropo llanero se debe básicamente a que es sólo en éste donde la improvisación de los cantantes forma parte integral del género. Así, mientras en los demás tipos de joropo generalmente las piezas son constituidas una vez compuestas, el joropo llanero difícilmente deja una pieza constituida, ya que siempre habrá otros copleros que monten letras distintas sobre estas piezas. En otro orden de ideas, podemos hablar de que un ritmo del joropo llanero es una composición en colectivo de varios copleros que se basan en estructuras ya prefijadas para hacer su música.
Simon Diaz, Reynaldo Armas, Eneas Perdomo, Francisco Montoya, Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito", Jesus Moreno, Cristobal Jimenez, Reyna Lucero, Cristina Maica, Jose "Catire" Carpio, Juan Vicente Torrealba, Jorge Guerrero, Juan Farfan, Angel Avila, Angel Custodio Loyola, Teo Galindez, Efrén Clavo son varios de sus interpretes mas reconocidos.
EL SON ES UN GÉNERO MUSICAL Y DE BAILE. ES SINÓNIMO DE RITMO Y CADENCIA, PRODUCTO DEL MESTIZAJE AFROCUBANO Y ESPAÑOL SU ESTRUCTURA MUSICAL EXISTE EN OTROS PAÍSES DEL CARIBE BAJO OTROS NOMBRES Y VARIACIONES. PERO AQUÍ HABLAREMOS DE SON CUBANO, DE ESE RITMO QUE NACIÓ EN LA SIERRA ORIENTAL, LLEGÓ A LA HABANA, VIAJÓ POR El MUNDO Y DIO ORIGEN A LO QUE HOY CONOCEMOS COMO SALSA.
“El son es lo más sublime para el alma divertir, se debiera de morir quien por bueno no lo estime“. La famosa frase de Ignacio Piñeiro es la más trillada cuando se escribe sobre el son cubano. Pero su genialidad refleja el humor, la ironía y la idiosincrasia del cubano orgulloso y defensor de su música y de su cultura.
Por ser de tradición oral, no se sabe con exactitud cuándo nació el son cubano, la mayoría coincide que fue a finales del siglo XVIII, en las zonas rurales de la cordillera oriental, y en especial en Santiago de Cuba, luego desembarcó en La Habana a principios del siglo y comenzó o popularizarse hacia 1920.
Como antecedentes del son cubano aparecen el ñongo, el nengón y el changüí, de las zonas de Baracoa y Guanlánarno. También existen otras variantes como el son montuno y el sucu-sucu de la isla de los pinos, actual isla de la juventud. Posterior al son destaca el songo o Timba (son con música electrónica creado por Juan Formell & Los Van Van) y, por supuesto, la salsa. LA MÚSICA
Al principio, el son tradicional se interpretaba con tres, bongó y marímbuto (instrumento de origen africano hecho con cajón y cuerdas). El solista era quien normalmente tocaba las maracas y la clave.
La gran evolución del son llega con Ignacio Piñeiro y su Septeto Nacional, entre 1926 y mediado de los años 30: se incorporo la trompeta y el contrabajo, se amplían las posibilidades musicales y literarias, y es el primero en realizar las fusiones con otros géneros: guajira-son, rumba-son, son-pregón, guaracha-son, bolero-son… Surgen temas como “Échale salsita’ y “Suavecito”, entre otros.
También destaca el gran Arsenio Rodríguez (que añadió dos trompeta, tumbadora y piano, creando una nueva sonoridad), así como Miguel Matamoros, el conjunto de Chappotín, Las estrellas de chocolate y la sonora matancera. El otro gran sello lo da el mítico Benny Moré, que en la década de los 50, influenciado por las Jazz Bond, agiganta la orquesto y aporta su métrica imposible que le valió el apodo de “el bárbaro del ritmo”.
DE AMORES Y ODIOS
El son era música de negros y mestizos Se dejaba escuchar en las centrales azucareras, en los puertos y en las fiestas populares. A principios de siglo, el son fue marginado por la alta sociedad cubana, lo tachaban de indecente y vulgar por el contenido sexual que se le daba al contoneo de tos cuerpos entrelazados.
Pero la burguesía no tardó en dejarse seducir por el son que comenzó a bailarse en los salones. Como dicen tos viejos señeros cubanos “de cada baile de salón sale un amor”. Era época de galonteo de sombrero panamá y flor en to solapa. Lo que se consideró lascivo encerraba, entonces, e! más puro romanticismo
AL SON QUE ME TOQUEN BAILO
Volviendo al presente, cuando un son se deja caer sobre una pista de baile pocos saben distinguirlo. En ocasiones alguien suele decir: “ese salsa es muy lenta” cuando lo que suena es un son cadencioso y sabrosón, que no admite piruetas ni acrobacias, sino cuerpo y alma.
Bailar “en clave de son* o “al dos“, no es tarea fácil. El oído suele irse al tiempo fuerte de la música y es como luchar contra corriente. Pero una vez se siente, una vez se descubre cómo hacerlo, es imposible bailar un son sin dejarse poseer por su cadencia. Sin embargo, lo que menos importa es bailar al “uno” o al “dos”, sólo se trata de sentir.
HABLANDO DE SON
El SON ES MÚSICA Y BAILE. PERO PARA TAMBIÉN ES UN SENTIMIENTO. PARA MÚSICOS Y BAILARINES CUBANOS.
“Es el sabor más rico que tiene la música cubana. Es cadencia, dulzura, sabrosura y un vaivén en las caderas que sirve para enamorarse, para decir son cosas bonitas. Si alguien está medio congorrión (depre) y escucha un son cubano se le alegra el alma”. Yomito Sánchez (bailarina, coreógrafo y profesora de danza)
“El son es lo genuino de Cuba. Sincretismo de negros y blancos”. Adelfa ‘la abuela del sabor’ (cantante, trombonista y pianista)
“Es una transportación o un sentimiento de alegría. Un viaje a otra dimensión en la que hay goce, disfrute y comunicación con el otro. Es cúmulo de sentimientos se proyecta a través de los cuerpos, tanto si lo escuchas como si la bailas”. Carlos Enrique Aidltti ‘Coilitín’ (bailarín y profesor de salsa)
“Para mí el son es alma, vida, y alegría. Eso lo resume todo”. Rogelio Loido (bailarín, profesor de danza, y director del Espacio Cultural Macusa)
“Es positivismo, mucha alegría, mucho color, sensualidad. Vibración, puro vibración. Eso es el son. Orbe Oitiz (músico, productor y bajista de Radio Malango)
“Es la sabrosura, el disfrute, la elegancia, el galanteo del hombre con b mujer, la sensualidad, vivir b música y bailar la música. El son lo tiene todo, el mejor movimiento, el mejor compás. La esencia fundamental de la salsa es el son cubano, para mí es lo máximo”. Ernesto Moré (bailarín y profesor de salsa y son)
“El son es el almo de Cuba, es la raíz del cubano. Cuando uno toca un son o lo escucha, es vivir lo que dejó atrás: su isla. El son es la música más original de Cuba. La llave del corazón de los cubanos. Sadyct Calderón (músico, cantante y director de Unión Habanera)
Lo interesante sobre el Son es que es el padre de lo que llamamos hoy en dia La Salsa. Conjuntamente con otros ritmos puertorriqueños y con retoques de latinos en Nueva York, nació lo que ya leyeron anteriormente. La Salsa.
La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente Cuba y Puerto Rico, pero con cuna indiscutible en New York City. Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.
El autor Ed Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón». Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música caribeña», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la identidad latina en Nueva York». Morales también cita al cantante Rubén Blades: la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definido.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así.El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa.Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana.
«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.
El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en Nueva York para designar el swing.
A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem. En 1957 viaja a Venezuela y se empieza a designar salseros a intérpretes de música sonera.
La autora de música mundial Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta».
Ella menciona que laprimera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un DJ de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalonaquien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música cubana producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo del rock en aquellos días (la beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son, el guaguancó, la bomba, la plena, la guaracha y el montuno.
En una entrevista con Richie Ray y Bobby Cruz, Richie le respondió a Escalona que la música que ellos tocaban era como el "ketchup" (o sea, una salsa).
Un poco de historia
En los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye el son y la guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz.
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el hip hop, vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
Antecedentes
El antecedente más directo de la salsa es el Son cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el Mambo, además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana(guaguancó-yambú-columbia, guaracha, bolero.
Muchas bandas de son, han sido populares en Cuba, comenzando en los años treinta; éstos fueron septetos y sextetos. Finalizando los años cuarenta, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de mambo y guaracha, lideradas por directores de orquesta como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez y Félix Chappotin.
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran Rafael Hernández Marín (1891-1965, Míster Cumbanchero) compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa). También hay que hacer mención al venezolano Hugo Blanco, autor de la canción Moliendo café. una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
Desarrollo
De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el soul y la fusión de mambo boogaloo, pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, para lo que colaboraron músicos de muchos países diferentes de América Latina. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música.
Manhattan Recording Company, Fania Records, introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo. Fundada por el flautista dominicano y líder de orquesta Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967. Esto fue seguido por una serie de modernos son montuno y plena que se desarrolló en la salsa en 1973. Es importante decir que ellos no fueron los creadores de la salsa, sino los que comenzaron el movimiento salsero en Nueva York
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa.
Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Perú, Ecuador se fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón.
Fue el sello Fania Records, de Johnny Pacheco y Jerry Massucci quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los años setenta. La agrupación de todas esas estrellas formaron la Fania All Stars, considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares como Japón y África.
En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro y el piano eléctrico por Larry Harlow y Eddie Palmieri mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Willie Colón, y Celia Cruz adaptaron canciones brasileras al género. (Soledad Bravo, cantante venezolana, lo haria después en los ochentas)
Como consecuencia de la situación política-social de la isla y del bloqueo estadounidense, la salsa cubana no compartió el mismo desarrollo ya que —en vez de mezclarse y enriquecerse de otros ritmos— fue progresando y evolucionando en la continua innovación y transformación de los propios ritmos, los cuales poseen múltiples variantes y facetas.
La salsa cubana recibió muy poca influencia de la salsa erótica, pero evolucionó hacia un nuevo género que no es ajeno a las referencias al amor y al erotismo en sus letras. Pero la música, en apariencia más ligera, no se alejó del virtuosismo que siempre caracterizó a Cuba y nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, «descargas» y claves de muy buena factura. Este género fue bautizado como «timba».
Surge la llamada «salsa romántica», que es un ritmo popular en Nueva York a finales de los años sesenta pero el despegue definitivo se da en los años ochenta. Este género se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Lo que se hizo fue versionar Baladas Románticas al estilo deSalsa.
Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este género, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su disco “Noches Calientes” quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983 y es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus comtenporaneos. Finalizando 1980, la salsa fue influenciada por el rap latino y la desarrollaron artistas como Willie Colón, Rubén Blades & Son del Solar y Sergio George regresando la música a sus raíces del mambo y agregando una sección prominente de trombón.
Es de notar que a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como dos de sus máximos exponentes a Frankie Ruiz, Luis Enrique y Willi Gonzales (cantante) y algunos de la llamada “vieja Escuela” como Oscar D’León.
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine al subgénero anterior como «salsa dura», misma que sufrió una baja de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.
Es importante decir que la decaída de la Salsa en los ochentas se debió a que el Merengue dominicano tomó el camino que había dejado la “Salsa Dura” eso se debió a la calidad del producto que se mostraba en la Salsa y el Merengue al ser un estilo mas sencillo de bailar se hizo mas popular y sus letras eran mas sobre fiestas y alegría, no tanto sobre erotismo .
Uno de los impulsadores del merengue en esa época fue Wilfrido Vargas y mas adelante a finales de esa década, Juan Luis Guerra
Los Noventas
Durante los noventas, la salsa se expandió a México, Argentina, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta japonesa, Orquesta de la Luz, también se volvió famosa en muchos países latinoamericanos.
Aun el estilo romántico y erótico se mantenía y muchas de las orquestas de los 80s eran populares a mediados de esta década.
Pero como todo género musical se fue sobrecargando por la cantidad de Orquestas y cantantes que usaban este género para buscar fama y la calidad del producto era cada vez menos de calidad y si mas de cantidad. Entre los cantantes y músicos destacados en los años noventa encontramos también a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart y Celia Cruz.
Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita.
La Salsa es solo uno de muchos géneros latinos que ha venido siendo influenciado por músicas del oeste africano.
Reencontrándose con las raíces
A fines de los años noventa la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el merenguedominicano y la bachata en diversos países de Norteamérica, centro y parte de Suramérica, trayendo aparejada la desaparición del sello RMM de producciones netamente románticas.
Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), como por reorientación de sus carreras al jazz latino (Ray Barretto, Eddie Palmieri) como por la realización de grabaciones cada vez más experimentales de quienes continuaron en el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).
El fin de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de Orquesta La 33, Los Soneros del Barrio y Descarga Boricua de Jimmy Bosch, que dieron el puntapié inicial para la reinstalación del sonido de la "Vieja Escuela" en el género.
Formas de Bailar
Aunque en varios paises de Latinoamérica la forma de bailar sea mas simple, los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este género de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al cubano casino.
En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas, se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un disco de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).
En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente. Mas de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en México.
Otras formas:
Rueda de casino: baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense.
2000 - ?
Ha habido muchos cambios y transformaciones de la Salsa en las ultimas 4 décadas y se ha experimentado con tantos otros ritmos dentro de la Salsa que aun no ha habido un techo como para decir que se ya no hay mas con que experimentar.
Tal es el caso de la salsahop o salsa con Hip Hop, Salsatón, Salsa con reguetón y otras formas que durante la primera década de los 2000s ha cambiado y llegado a nuevas generaciones.
Esto se ha debido a que luego de la popularización del Reggaetón y del Hip Hop en Latinoamérica la Salsa para no perder popularidad se mezclo con estos géneros y asi pues llegar a un público mas joven y con otros gustos musicales caribeños.
La Salsa no muere, la Salsa es como un camaleón, cambia su piel pero no su esencia.
Esta semana quiero presentarles la musica afrovenezolana. Especialmente el golpe de tambor y sus derivados.
Disfrutenlo.
Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.
En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile.
Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo e' puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina).
La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dando lugar al primer velorio.
El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo.
La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sobrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sobrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sampedreros danzantes (llevan sobreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla (representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedrecito (viste igual que los Sampedreros grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores.
La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo mas lento que se denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el animo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho silabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como Olo lo lo eh, etc.
En cuanto al acompañamiento, Este puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no solo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.
El acompañamiento polirrítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos. En los golpes de tambor redondo o culo e' puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente.
En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a el se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad.
Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.
El tambor a formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas.
Quiero comenzar este ciclo de Raíces Latinoamericanas con un estilo muy diverso, pero que mantiene siempre una misma raíz. La Cumbia.Un género que nació en Colombia y se extendió por casi todo el continente hasta cruzar fronteras internacionales.
Con ustedes, un poco de historia y de referencia de la cumbia.
Disfrútenlo
La Cumbia
Es un estilo musical colombiano que es representativo de Colombia junto con el Vallenato como bandera musical de este país.
La cumbia se originó en la costa oriental del Colombia con variantes folklóricas de Panamá.La cumbia comenzó como un cortejo danzante de los esclavos africanos venidos a esas tierras y después se mezcló con instrumentos europeos.Este estilo fue usado durante la época de independencia como una forma de marcha de guerra y de resistencia a España. El mensaje de sus canciones se referían sobre todo a la libertad y a la esclavitud.
La cumbia es muy popular en la región andina de Suramérica y también en el cono sur de continente. Por supuesto este estilo también se expandió al norte del continente, especialmente en México.
Orígenes
Se dice que la Cumbia es una variante del Cumbé de Guinea. De hecho, se puede notar el este ritmo de cumbia se puede encontrar en la música de Yoruba (ritmos asociados con el Dios Obatalá) y otros ritmos tradicionales en África occidental.La Cumbia comenzó en el noroeste de Suramérica, lo que conocemos como Colombia y Panamá (hasta 1900 eran un solo país) específicamente en Cartagena, Colombia durante el periodo de colonización española. España uso sus puertos para importar esclavos del África occidental y estos, trajeron y preservaron sus costumbres musicales y también convirtieron las danzas y la música en un tipo de cortejo o ritual.La Cumbia para ese entonces era interpretada solo con percusión y claves.
Con los años, los esclavos se influenciaron con sonidos provenientes de instrumentos suramericanos de las tribus Kogui y Kuna, quienes vivian en la Sierra Nevada de Santa Marta y en los Montes de María en Colombia y Kuna Yala en Panamá. Las flautas de pan, gaitas (flauta indígena colombiana) y güiros fueron tomados de esas tribus del nuevo mundo.
La interacción entre africanos e indígenas del nuevo mundo bajo el sistema español creó una mezcla de la cual el Gaitero (Interprete de la cumbia) apareció con una identidad definida para los años de 1800. La guitarra europea se introdujo mas adelante al igual que el acordeón, cuya leyenda dice que este ultimo instrumento apareció en las costas colombianas después que un carguero alemán se hundió en dicha costa y muchos acordeones terminaron el la playa en el noroeste de Colombia.
El ritmo básico de la cumbia es 4/4. Por su origen, tanto las influencias africanas e indígenas pueden encajar muy bien en la cumbia.
Instrumentos
Tambor.De origen africano traído por los esclavos al nuevo mundo por los conquistadores españoles. Los indígenas de la zona usaban maderas, cueras hechas con sisal (un tipo de agave) y cueros de piel de animal para hacer los tambores.
Los tambores eran ejecutados o tocados con las manos o con palos.Para prevenir que el cuero sufriera alguna rotura, los palos eran cubiertos con piel seca. Los ejecutantes de este ritmo al golpear el tambor, le dan un sonido diferente dependiendo de que parte del tambor toquen.
La Tambora es un tambor-bajo usado las primeras cumbias antes de que el acordeón entrara en el estilo musical. Ya no se usa como de costumbre y rara vez se ve en algunas agrupaciones, sobre todo folklóricas.Este instrumento fue sustituido por otros tambores mas versátiles, congas y tumbadoras, claves, guira y timbales.
La clave, es un instrumento de dos palos uno mas grueso que el otro y normalmente marca el ritmo en la canción.
Otros instrumentos usados en la cumbia incluye la guitarra, la mejorana y el violín (en Panamá) el bajo y la flauta moderna.
La cumbia a tenido diversas formas de modernizarse tanto en Colombia como en el resto del continente. Hay muchas variantes, como las siguientes:
Cumbia Colombiana:
La cumbia tradicional ha sido preservada en este país, ya que es parte de la identidad colombiana, especialmente en la costa noroeste del caribe colombiano. Cada año se efectúa el Festival de la Cumbia, en el Banco, Magdalena; donde se muestra la manera como se toca la cumbia tradicional. Este festival fue creado por el compositor José Barros como manera de preservar los orígenes de los ritmos tradicionales de la Cumbia. también este festival es asociado con el Carnaval de Barranquilla.Nuevas formas o propuestas de la Cumbia se han fusionado con otros estilos como el Vallenato y el Rock. Encontramos entre esto nuevos interpretes a Carlos Vives, Andrés Cabás, Fonseca y Fanny Lú, entre otros.
Panamá
Este estilo es el mas representativo del país, especialmente en las provincias de Veraguas, Los Santos, Herrera, Panamá (Cumbia Chorreana) y Darién (Cumbia Darienita) En este país, la Cumbia es ejecutada con el Tambor Pujador (O Llamador), Caja Tambor, Acordeón, Violín, Flauta Pito y Mejoranera (un tipo de Guitarra mas pequeña y de brazo o mástil mas corto) Vale decir que solo en Colombia y Panamá la cumbia se baila con características puramente folklóricas y culturales.
Perú
La Cumbia Peruana es conocida también como “Cumbia Chicha”
Este estilo comenzó a darse en Perú a mediados de los años 60s con grupos como Los Destellos y luego con Los Mirlos, Los Shapis, Grupo Néctar, etc.
Este estilo de cumbia en esencia es lo mismo que la cumbia, pero cambia en al instrumentación y en la combinación de otros estilos como Chicha y Huayno (música de los Andes)
México
En los años 40s, Luis Carlos Meyer Castandet (Cantante Colombiano) emigró a México donde trabajo como director de el director de orquesta Rafael de la Paz. Allí el grabó lo que se considera, al primera cumbia grabada fuera de Colombia: “La Cumbia Cienaguera”. Grabó también otros éxitos como: Mi Gallo Tuerto, Caprichito y Nochebuena. En ese momento se hizo popular la cumbia en México.
Hoy en dia, La Diosa Margarita ( cantante colombiana radicada en este país) ha popularizado por muchos años en México lo que conocemos como Cumbia Tropical.
Hoy en dia la cumbia es ejecutada en diferentes formas: Cumbia Andina Mexicana (Influencia de la Cumbia y Huayno Andino) Cumbia Norteña, Tecno-Cumbia, Cumbia Sonidera y Una Mezcla de Cumbia con Ska y Reggae.
Argentina
Debido a una cierta “crisis de identidad” en Argentina, existe una división social que la Cumbia Villera muestra. Este estilo es un fenómeno que representa los problemas mas profundos de la pobreza y la marginalización que vienen de Villa Miseria (Barrios pobres de Argentina)
La Cumbia Villera también de alguna manera glorifica al ladrón y al uso y abuso de las drogas. Pablo Lezcano (Ex miembro de Amar Azul) fundador de Flor Piedra y Damas Gratis, es bien conocido por ser el creador del “sonido” de la Cumbia Villera. Cabe notar que durante los años 90s existió una forma mas ligera o simple de cumbia que tuvo cierta popularidad en ese país. Antonio Ríos es el exponente mas conocido de ese estilo de Cumbia de esa década.
Bolivia
La Cumbia Boliviana es una mezcla de Saya (Música Andina) y Tecno-cumbia. Los Ronisch es la banda emblema en Bolivia y una de las mas famosas en Suramérica, ya que normalmente llenan los sitios en los que tocan, aparte de Bolivia, en Perú, Ecuador, Argentina y otros países.
Chile
El estilo de cumbia es algo muy propio de los chilenos, ya que durante mucho tiempo fue muy popular en ese país. Sonora Palacios es una de las Orquestas mas famosas de ese genero en Chile. Durante los años 90s la cumbia tenia una preferencia en la sociedad, pero con al interrupción de otros géneros mas modernos, como el Reguetón, han hecho que la Cumbia Chilena se haya desechado hasta el punto de que se considera hoy en dia algo no muy agradable particularmente por sus letras y la degeneración del genero.
El Salvador
Chanchona, es el nombre que se le da a la Cumbia Salvadoreña, sigue los patrones de la cumbia y usa instrumentos como el Acordeón, El Bajo, Congas, Guira y en ocasiones, el Teclado. La Chanchona de Tito Mira y La Chanchona de Arcadio son dos de las bandas que han popularizado ese género. También en Chanchona ha veces se puede encontrar la Marimba (Instrumento típico muy común en Centro America) que se hizo famosa por Fidel Funes. Existen otras Orquestas como Los Hermanos Flores que incluyen instrumentos de viento (Metales).
Venezuela
En Venezuela, la Cumbia es llamada: Cumbia Tropical. Es un género que aunque no es muy rico en armonías y letras, es muy popular entre la población venezolana. Pastor López es el rey de este género en Venezuela. El Interpreta Cumbias colombianas y Peruanas al ritmo Tropical y también fusiona con otros géneros como El Paseo Vallenato, El Paseíllo y El Porro.
Estados Unidos
En Estados Unidos, la Cumbia se ha popularizado, gracias a la inmigración de decenas de Latinoamericanos que llegan a ese país trayendo sus tradiciones y cultura (al igual como lo hicieron los esclavos africanos durante la colonización) Dado esto, pues existen muchas formas de interpretar la cumbia en el país del norte. Los Lobos, Ozomatli, Grupo Fantasma, Súper Reyes, Chica Libre, Kumbia Kings, entre otros, han popularizado este género que mueve masas por lo simple y sabroso de ese estilo.
Espero que esta breve reseña sea una ayuda para poco a poco ir conociendo los diferentes estilos que de alguna manera. Cualquier sugerencia o crítica, será bienvenida.